Investigaciones de la Salud
Descubre las investigaciones realizadas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de LUZ.
En los últimos años hemos visto cómo las células madre o troncales han pasado de ser un concepto de interés científico principalmente en el campo de la biología del desarrollo, a ocupar tantas páginas en las revistas científicas como en la prensa. Los conocimientos que en este campo de la medicina se vienen produciendo de forma casi diaria han disparado las expectativas de los enfermos y de los médicos de que las células madre vayan a contribuir a la curación de múltiples enfermedades humanas devastadoras como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, el infarto de miocardio u otras muchas.
En el centro del debate científico, político y ético se ha situado la utilización e investigación con células madre embrionarias. A lo largo de las siguientes líneas discutiremos algunos conceptos básicos sobre lo que son las células madre, que se entiende por versatilidad de las células madre adultas y qué evidencias apoyan la existencia de células madre adultas pluripotenciales. Finalmente, comentaremos cuáles son algunas de las aplicaciones clínicas en desarrollo en la actualidad y cuál puede ser, al menos desde nuestro punto de vista, el futuro en este campo.
En Venezuela la investigación acerca de las Células Madre es un campo muy nuevo, por ello se ha prestado para especulaciones y se han dicho y prometido cosas que no son verdad todavía, y esto surge porque hay mucho ánimo mercantilista detrás de todo esto. En relación a las Células Madre que se conocen en inglés como Stem Cell, son células indiferenciadas que existen en todos los seres vivos, incluyendo las plantas y entre otros beneficios que permiten la regeneración de los tejidos en organismos vivientes.
Estas células fueron descubiertas en embriones de ratas, el hallazgo no es reciente, por el contrario, data de finales de los años 40, principio de los 50. La mayoría de las células de un individuo adulto (se refiere al hombre y a los mamíferos superiores) no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel.
Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño. Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar.
Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre. Sin embargo, en esa época no se sabía cómo actuaban, "se descubrieron las células pero no sus funciones ni sus propiedades, sino hasta años recientes".
Las Células madres indiferenciadas están presentes en numerosos tejidos. Una de sus principales características es su potencialidad de diferenciarse en diferentes tipos de células. El interés por la biología de las células madres, la posibilidad de definir su diferenciación y las complicaciones potenciales de su uso ha crecido en forma exponencial durante los últimos años debido a las posibilidades terapéuticas que ofrecen.
En los últimos meses, todo lo relacionado con las investigaciones con células madre acapara uno de los focos científicos de atención preferente para los medios de comunicación. La sociedad está muy pendiente de unos trabajos en los que tiene puestas muchas esperanzas de cara a la posible obtención de soluciones para muchas enfermedades que hoy no las tienen.
En torno a las células madre, las expectativas son muchas veces demasiado altas, los debates confusos y las intenciones no siempre son loables. En Venezuela, existe un instituto que planificó, hace un par de años y con apoyo financiero del Estado, una unidad de investigaciones y de terapia celular. Esa unidad está culminada y dotada con todos los equipos necesarios, y aunque no se ha hecho la inauguración oficial ya se iniciaron los trabajos de investigación.
Además, ya cuenta con un especialista en el área de Células Madre, y dos investigadores del Centro de Medicina Experimental del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), que han tenido incursiones en esta área. De manera que será la primera unidad de este tipo, creada por el Estado venezolano en el país.
Células madres, un innovador eslabón para la regeneración en organismos vivos. (Click en la imagen para ver los archivos)
PUREZA MICROBIOLÓGICA DEL HIELO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA RÁPIDA DE LA CIUDAD DE MARACAIBO. (Click en la imagen para ver los archivos).
Los entes públicos y privados encargados en la materia de la salud pública, tienen la obligación de garantizar una protección sanitaria a la población. El agua es un factor indispensable para todas las funciones y capacidades de los organismos, la ciudad de Maracaibo presenta un control sanitario deficiente, convirtiendo al agua, en el principal transmisor de enfermedades. El Propósito de la Investigación es determinar la Pureza Microbiológica del Hielo de los Establecimientos de Comida Rápida de la Ciudad de Maracaibo. Con un Tipo de investigación descriptiva de campo, se estudiaron dos variables, una Independiente referida al Estado del Agua, la cual se ha definido como, la potabilidad del agua del hielo. Y la variable dependiente referida a las Unidad Formadora de Colonias (UFC), la cual se define como la unidad que permite indicar el grado de contaminación de un alimento. Para la recolección de datos se dirigió a los establecimientos de comida rápida y se tomaron muestras de 100ml, de los hielos servidos en los mismos. Se concluyó que, el agua del hielo debido a la alta cantidad de UFC, no es apta para el consumo humano. Se recomienda el tratamiento adecuado del agua por parte de los organismos competentes.
IMPLICACIONES NUTRICIONALES DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS. (Click en la imagen para ver los archivos)
Influencia del estres en estudiantes de 1er año de Medicina. (Click en la imagen para ver los archivos)
La nutrición es un elemento determinante en la salud, ya que se encuentra delicadamente relacionado a las distintas afecciones, cardiovasculares o cerebrales que pueda llegar a padecer un individuo, por ellos es de gran importancia establecer conocimientos más profundos con relación a las implicaciones nutricionales del consumo excesivo de bebidas gaseosas, permitiendo así que la sociedad pueda comprender de manera real, todo los elementos que conforman estas bebidas que a largo o corto plazo están afectando directa o indirectamente su calidad de vida
Las bebidas referidas contienen, además de agua carbonatada, fructosa, aspartamo, benzoato sódico, ácidos cítrico o fosfórico y, a menudo, cafeína.
Este último componente se ha relacionado en otros estudios con trastornos del sueño, ansiedad e impulsividad en niños y adolescentes. El dióxido de carbono se utiliza para producir el agua carbonatada y produce cierta distensión gástrica disminuyendo el apetito dando a lugar un menor consumo de alimentos realmente necesarios para la salud. Las consecuencias que acarrean estos ingredientes en el organismo del ser humano son el enfoque principal del presente trabajo de investigación, debido al auge en la comercialización de las bebidas gaseosas, este cada día han ido incluso desplazando a otras bebidas de contenido nutritivo y consumo necesario en nuestra dieta.
Diversos estudios concuerdan que el ingreso a la Universidad representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a una falta de adaptación en el nuevo ambiente, originando que los estudiantes en un intento por adaptarse a estas situaciones pongan en marcha una serie de estrategias de afrontamiento para superar con éxito las exigencias que se las demandan, buscando alivio a su estado de tensión; sin embargo, una gran parte de estudiantes universitarios carecen de estrategias o adoptan estrategias inadecuadas.
El presente trabajo, tiene como propósito principal aclarar un problema frecuente que agobia la vida académica de un estudiante universitario.
Es importante enfatizar que el estrés es un tema bastante estudiado en la psicología y en la medicina, sin embargo hay pocos estudios sobre el estrés académico desde una perspectiva intercultural. Por lo tanto, esta investigación a nivel exploratorio genera nuevas preguntas y sugiere la necesidad de más estudios interculturales sobre el tema de estrés, particularmente en el ámbito académico.
NUTRICION DURANTE EL TRATAMIENTO CON RADIACIONES IONIZANTES EN PACIENTES ONCOLOGICOS CON LEUCEMIA. (Click en la imagen para ver los archivos).
Pudimos adquirir conocimientos científicos a través de entrevistas realizadas a profesionales en el área de oncología pediátrica de cómo debe una adecuada nutrición en los casos de patología de leucemia en niño de entre 6 y 12 años que son tratados con radiaciones ionizantes en Maracaibo, Edo. Zulia, y las consecuencias que puede traer para su salud un pobre estado nutricional.
Reemplazo del gluten por alimentos nutricionales para las personas con celiaquía. (Click en la imagen para ver los archivos).
El sistema humano es considerado un sistema perfecto, el cual se ve acechado por distintas enfermedades comunes o no tan comunes, peligrosas o no tan peligrosas. Ahora bien unas de las enfermedades poco comunes y no curables es la enfermedad celiaca o celiaquía, que a nivel mundial solo 1% de la población se ve afectado por la misma esto no quiere decir no sea de carácter preocupante
“La enfermedad celíaca es una intolerancia del niño o adulto al gluten y más concretamente a una de sus fracciones proteicas o componentes, llamada gliadina” (Saludalia, 2011). Estas sustancias al caer en el intestino delgado destruyen las vellosidades del mismo debido a que el intestino delgado está compuesto por unas vellosidades cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos que consumimos.
Se puede decir que España es unos países que se ve afectado con 450.000 personas con esta enfermedad lo que es un poco contradictorio ya que estudios realizados nos dice que esta enfermedad provenía de las mujeres españolas. Por otro lado Chile es unos de los países que se ve afectado con 1.000 personas las cuales tienen los síntomas pero por falta de información no saben que tienen la enfermedad. (Ortegón, 2013).
Siguiendo con el mismo orden y dirección Venezuela se ve afectado con 1% de la población lo que es un poco preocupante ya que estas personas que la padecen no llevan una dieta libre de gluten, si bien sabemos la harina procesada, pan blanco, tortas, galletas entre otros alimentos son muy cotidianas en las casas venezolanas.
No obstante, se conoce que existen personas que padecen esta condición pero al no estar informados de éstas ignoran la posibilidad de ser diagnosticados como celiacos y no toman previsiones de dietas para evitar la sintomatología que produce ésta enfermedad.
Por esta razón nuestro objetivo general es, dar a conocer la enfermedad celiaca y preparar alimentos alternativos en sustitución del trigo para las personas con condición de celiaquía. Para ello se utilizan dos cereales como son el arroz y el maíz, un vegetal como es el garbanzo y un tubérculo como es la batata para que sirvan como alimentos funcionales siendo estos aquellos alimentos que aparte de nutrirnos nos aportan un beneficio a la salud.